domingo, 31 de mayo de 2015

NEOPLATONISMO

En este trabajo se hablará acerca del neoplatonismo, su definición, quien lo fundó, sus características (en las que se encuentra la concepción filosófica), las doctrinas que se derivan de ella y como todo esto puede favorecer, generar razonamientos y cambiar la vida del hombre.

Con el término general de neoplatonismo se define el conjunto de doctrinas y escuelas de inspiración platónica que se desarrollaron desde el siglo 111 al siglo Vl, más concretamente desde la fundación de la escuela alejandrina de Ammonio Sacca (232) hasta la clausura de la escuela de Atenas impuesta por el edicto de Justiniano del año 529, El neoplatonismo se nos presenta como la última gran expresión del pensamiento pagano antiguo, una amplia síntesis en la que convergen las aportaciones de las diversas corrientes de pensamiento que habían caracterizado a la primera fase de la filosofía helenista, desde la filosofía greco-judía, hasta el neopitagorismo y el medio platonismo, que representa- la mediación más directa entre la doctrina platónica original y la reelaboración neoplatónica. Así pues, si por un lado el neoplatonismo entra en la tendencia general sincretista de la época, por otro intenta situarse -especialmente con Plotino- como un intento de salvaguardar la pureza de la tradición helénica de contaminaciones extrañas. Este último aspecto se comprende en relación con la profunda inquietud religiosa de la edad tardía antigua, que, además de determinar un campo complejo de interferencias entre las diversas escuelas, tendía a ofuscar la claridad lógica de la racionalidad griega con las inclinaciones místico-irracionalistas de Oriente.

CONCEPCION FILOSOFICA, CREENCIAS Y FUNDADORES

    El neoplatonismo surge en Alejandría en el siglo III como importante sistema filosófico.

   Y, fue muy difundido en diversas escuelas filosóficas en el siglo VI. Es una manifestación del platonismo; con aportes de otras doctrinas como la de Pitágoras, Aristóteles y Zenón; pero sin apartarse esencialmente del fundamento platónico. También, en el neoplatonismo se observan influencias de origen hindú y judío.
Según los neoplatónicos, el principio de todo lo existente es la unidad absoluta, lo Uno, realidad suprema, de la que surgen todas las demás realidades por emanación. El primer ser emanado del Uno es el Logos, también llamado Verbo, Inteligencia, que contiene las ideas de las cosas posibles. Después, la Inteligencia engendra el Alma, principio del movimiento y de la materia. El Uno, la Inteligencia y el Alma son las tres hipóstasis de la Trinidad neoplatónica. El ser engendrado se esfuerza en ascender hacia la perfección de que emana. Todo viene del Bien y tiende hacia el Bien. Para que el Alma se una al primer principio es preciso que supere el pensamiento y que, por el éxtasis, se confunda con Dios y pierda toda conciencia de sí misma. Cuando, por la ignorancia de su verdadera naturaleza e identidad, el alma humana experimenta un falso sentido de distancia e independencia, se vuelve presumida de un modo manifiesto y cae en hábitos sensuales y depravados. El neoplatonismo mantiene que la salvación de esa alma es posible gracias a la virtud de la libertad de la voluntad que le permitió elegir su camino de pecado. El alma debe invertir ese curso, trazando en sentido contrario los sucesivos pasos de su degeneración, hasta unirse otra vez con el origen de su ser.
Amonio Saccas aparece como el fundador de la doctrina. Plotino, su representante más importante, permaneció once años junto a él antes de profesar su doctrina en Roma a partir de 244. Plotino estaba convencido de haber llegado, dos o tres veces en su vida, a esta unión íntima con la más alta hipóstasia. Su discípulo Porfirio tomó la dirección de la escuela a fines del s.II; y redactó las Enéadas tomando las ideas más importantes de su maestro y contiene una exposición amplia de la metafísica neoplatónica. Jámblico, que había sido el editor de Porfirio en Roma, fundó la escuela de Siria y enseñó en Apamea. Uno de sus discípulos, Edesio de Capadocia, fundó la escuela de Pérgamo.
El neoplatonismo, con Porfirio y Jámblico, se opuso al cristianismo, y imputó cada vez más jerarquía a los procedimientos prácticos destinados a provocar el éxtasis. Influyó en la patrística cristiana(Dionisio Areopagita, Agustín de Hipona) y también, a través de ella, en el pensamiento medieval y en la escolástica, hasta llegar al renacimiento(Marsilio Ficino, Pico della Mirandola).
La tradición filosófica del neoplatonismo se mantuvo en el s. V; fue enseñada a partir del 400 en la escuela de Atenas, por Plutarco de Atenas, uno de cuyos sucesores fue Proclo. La escuela de Atenas fue clausurada en 529 por un edicto de Justiniano; el diácono Damascio y Simplicio de Cilicia se refugiaron en Persia. La escuela de Alejandría, que después de la muerte de Hipatia (415), se había alejado del neoplatonismo y que, en el s. VI, había incluso llegado a ser un foco de resistencia a las doctrinas neoplatónicas, subsistió.
Según los neoplatónicos, el principio de todo lo existente es la unidad absoluta, lo Uno, llamada realidad suprema o gran vacuidad, de la que surgen todas las demás realidades por emanación. El primer ser emanado del Uno es el Logos, llamado también Verbo, o Inteligencia, que contiene las ideas de las cosas posibles. Después, la Inteligencia engendra el Alma como idea, principio del movimiento y de la materia. El Uno, la Inteligencia y el Alma son las tres hipóstasis de la Trinidad neoplatónica.
La doctrina central de Plotino es su teoría de la existencia de tres hipóstasis o realidades primordiales: el Uno, el nous y el alma. En realidad, el principio básico es siempre el Uno, mientras que las otras dos hipóstasis y el resto de realidades son derivadas.
El Uno de la teoría de Plotino es indescriptible, ya que es la unidad, lo más grande, hasta tal punto que a veces le denomina el propio autor como Dios, único, infinito. Plotino antes de querer corregir, prefiere guardar silencio que decir algo. Como principio y última realidad, esta absoluta trascendencia hace que no existan términos para referirla. Se trata entonces de la Unidad que funda la existencia de todas las cosas. Es ése el centro de toda su doctrina. El Uno está más allá del Ser y, por lo tanto, no hay ninguna definición que describa positivamente al Uno y opta por la vía negativa. Elude su comprensión porque la considera imposible según la modalidad humana de conocer.
La siguiente realidad o hipóstasis es el "nous". No hay una traducción adecuada pero algunos autores lo identifican con espíritu, mientras que otros prefieren hablar de Inteligencia, más esta vez no con un sentido místico sino intelectual. La explicación del "nous" por Plotino parte de la semejanza entre el Sol y la Luz. El Uno sería como el Sol y la Luz como el nous. La función del nous como luz es la de que el Uno pueda verse a sí mismo, pero como es imagen del Uno, es la puerta por la que nosotros podemos ver al Uno. Plotino afirma que el nous es observable simplemente aplicando nuestras mentes en dirección opuesta a nuestros sentidos.
Este concepto está tomado de la noción de dialéctica de La República donde un proceso similar se dice que conduce a la visión de la forma del Bien, no del Bien mismo.
El "nous" se puede, y muy probablemente se debe, entender como "la inteligencia pura". El "nous" procede de "lo uno" no a voluntad porque "lo uno" es tan "más que perfecto" que no puede tener voluntad, está mucho más allá; y todo lo que procede de "lo uno" es un especie de "escurrirse", de "desparramarse", en el acto de hacerse a sí mismo que es "lo uno"; por tanto la analogía del sol y la luz deben entenderse como una mera imagen para dar una idea de cómo "emana la luz" del sol; resulta más ilustrativo pensar "el despliegue de un círculo a partir de su centro".
La tercera realidad o hipóstasis es el alma la cual es de naturaleza doble. En un extremo está ligada al nous y tira de él. En el otro extremo se asocia con el mundo de los sentidos, del cual es creadora (o, mejor, plasmadora). Por tanto Plotino considera a la Naturaleza como el resultado de una procesión que va "hacia abajo" desde el alma.
Para adquirir la Gnosis (conocimiento) el ser engendrado se esfuerza en ascender hacia la perfección de que emana. Todo viene del Bien y tiende hacia el Bien. Para que el Alma se una al primer principio es preciso que supere el pensamiento y que, por el éxtasis, se confunda con Dios y pierda toda consciencia de sí misma. Plotino estaba convencido de haber llegado, dos o tres veces en su vida, a esta unión íntima con la más alta hipóstasis. 

Finalmente se puede decir que el neoplatonismo ha generado diferentes tipos de razonamientos en el hombre, cambiando su manera de ver la realidad, que van desde la oposición del cristianismo hasta la unidad existente de un uno supremo.

CIBERGRAFÍA


miércoles, 27 de mayo de 2015

SOCIALES

La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar e informativo.  Al finalizar la Segunda Guerra Mundial las naciones vencedoras firmaron acuerdos y se repartieron Europa. De esta manera, el mapa europeo se vio modificado y se diferenciaron en tres espacios políticos: la Europa occidental, capitalista, cuyas características eran la liberación de las colonias, gran desarrollo industrial y su pluripartidismo; la Europa oriental, socialista, que poseía fragmentación política; y otros países neutrales. A partir de este conflicto de ideologías, surgieron intensas luchas económicas y diplomáticas, e incluso se llegó a conflictos bélicos, como lo fue la Guerra de Corea, en la que las dos superpotencias partieron la península por el centro. Corea del Norte, comunista, invadió Corea del Sur en 1950 y la guerra estallo; esa fue la primera disputa de contención de la Guerra fría. También lo fue la Guerra de Vietnam (1965), se generó por la autorización del congreso norteamericano de las operaciones   militares para Vietnam del norte. En ambas guerras sus detonadores estaban vinculados a estas ideologías. Cada enfrentamiento tiene un antecedente, años antes de que iniciara la guerra fría, Rusia era un gran imperio dominado por emperadores llamados zares. La intervención rusa en la primera guerra mundial tuvo como consecuencia un grave deterioro de la economía y una crisis política que culminó con la caída de zar Nicolás II.

Estados unidos y Rusia iniciaron sus enfrentamientos en 1917, cuando los revolucionarios tomaron el poder al mando de Lenin, estableciendo el primer estado socialista de la historia. En 1922 se crea la URSS, bajo José Stalin. Los dos países lucharon contra Alemania durante la II Guerra Mundial. La alianza se disolvió cuando el líder ruso, buscando la seguridad soviética, uso al ejército para controlar gran parte de la Europa Oriental. El presidente estadounidense Truman se opuso y trato de unificar Europa Occidental bajo su liderazgo. Ambas partes rompieron los acuerdos obtenidos durante la Segunda Guerra mundial.

Se generó la formación de grandes bloques mundiales y la aparición del Tercer Mundo, enormes pérdidas humanas y materiales para la unión soviética. La URSS fortaleció su hegemonía sobre Europa oriental y sudoriental.

Estados unidos domino la economía mundial después de la guerra. Su territorio no había sufrido ninguno de los daños causados a los otros continentes. Todo parecía indicar que la rivalidad entre el capitalismo liberal y el comunismo autoritario, solo se resolvería mediante una nueva guerra, la independencia de algunos países de parte de Asia y áfrica provocan una problemática económica;  les faltaba industrialización, su infraestructura era escasa e inadecuada tanto como su atraso en la tecnología. Aparentemente,  se podría caer nuevamente bajo el control de los países capitalistas, por eso  el secretario Marshall decidió poner en marcha un amplio plan de ayuda económica y tecnológica destinado a reconstruir Europa,  estaban dispuestos a entregar los fondos  a países europeos beneficiados como Gran Bretaña, Italia, Francia; Alemania occidental, entre otros. Estos realizaron notables progresos duplicando en pocos años la producción industrial. El plan Marshall se dio por concluido en 1952, habiendo cumplido son sus objetivos.

Durante los últimos sesenta años, el mundo ha conocido la llamada Guerra Fría, donde naciones se dividieron en dos bloques liderados por la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte 1949) y el pacto de Varsovia (1955). Hasta la caída del muro de Berlín (1989), las guerras revolucionarias fueron una constante.

Actualmente se es considerado que la Guerra Fría en Europa ha sido superada.
Se opina que para estos conflictos es bueno que otros países que aunque no hagan parte ayuden en los daños que se puedan generar, aportando ciertos beneficios para la ayuda de los demás, aun así esos tipos de enfrentamientos no se debieran de presentar porque desequilibran todo el Estado y sus uniones. También es importante el compromiso que tenga el país del conflicto, creando planes para favorecer sus economías, restablecer sus políticas, y unir la sociedad.

Cibergrafía



CIENCIAS POLÍTICAS

En este trabajo se hablará de los diferentes tipos de estados y como se presentaron en Colombia en las distintas épocas de la historia. El primer Estado, el hacendista, se basa en los ministerios de economía, en los que se estudia a las personas que menos poder tenían para quitarles sus tierras. En Colombia, este periodo, que va aproximadamente desde la guerra de independencia hasta la primera década del siglo XX,  hizo posible la consolidación de un Estado territorial y nacional. Se caracterizó por una lucha política muy fuerte, que produjo numerosas guerras civiles. Durante la primera etapa del surgimiento del Estado en Colombia, el predominio de la hacienda en el siglo XIX, de economía agrícola y de plantaciones, impuso formas estatales fragmentadas e inestables, que se debatieron en frecuentes guerras internas, la estabilidad posterior, creó la constitución de 1886, e intentó consolidar un régimen político ligado a la tierra y el comercio mundial.

El segundo Estado, el Agroindustrial, es el el que participa directamente o como intermediario en la producción agraria, procesamiento industrial o comercialización nacional y exterior de bienes comestibles o de fibra. La posterior consolidación de una economía cafetera, unida a los desarrollos de la industrialización en Colombia, en las primeras décadas del siglo XX, influirá en la modernización del Estado. El periodo conocido como el Frente Nacional (1958-1974) en que hubo una coalición política entre los liberales y los conservadores, fue el momento de consolidación y a la vez de crisis de esta forma estatal; este sistema al fortalecer la democracia restringida a los partidos tradicionales, ocurrió una homogenización política. En este Estado se conformaron las políticas basadas económicamente en la sustitución de importaciones.


Por último, el Estado Neoliberal que apoya una amplia liberación de la economía, el libre comercio en general y una drástica reducción del gasto público y la intervención del Estado en la economía a favor del sector privado. Los procesos de concentración de la riqueza, en los países latinoamericanos, se hicieron cada vez más fuertes desde los años 70, acelerando el mundo productivo.


Para cada tipo de Estado debe haber un régimen especial para que cuando se centre en una ayuda, no afecte al resto. Si es en el caso del Estado Neoliberal es importante mantenerse al tanto de las nuevas reformas que se le hagan al país, y como estas afectan a la población. Si es para el Agroindustrial, es estar en orden de los avances que hay en los cultivos, como gastar menos dinero para producir más, y así aumentar el capital. Si existen deficiencias, el Estado debe de hacerse cargo para mejorarlas inmediatamente, ya que ese es su deber. Siempre estar para el beneficio de la nación. Si alguno de estas formas de gobernar no es aceptada por la población, lo mejor sería cambiar el método y hacer revisiones acerca de que está mal, juntar lo bueno y dejarlo. De los estados que más favorece, es el segundo, su importancia es tanta que dé el dependen todos los otros sectores, por ende, Colombia debería centrarse en ayudar a la producción de materia prima, para sí mismos; generando mayor capital al país.


Cibergrafía:

https://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080412114158AAYz4z7

viernes, 22 de mayo de 2015

CIBERGRAFÍA

  • http://www.ejemplode.com/41-literatura/3560-caracteristicas_del_siglo_de_oro.html
  • http://www.monografias.com/trabajos13/litpost/litpost.shtml#CARACT#ixzz3auOr518K
  • http://www.ejemplode.com/41-literatura/3560-caracteristicas_del_siglo_de_oro.html
  • http://www.rinconcastellano.com/cont/posguerra_exilio.html#
  • http://es.slideshare.net/anabeldamian/generacin-98-generacin-27



BARROCO E ILUSTRACIÓN

BARROCO

Las manifestaciones artísticas consideradas barrocas fueron producidas en el siglo XVII. La característica principal de estilo barroco es la tensión dualista entre el espíritu y la materia, el cielo y la tierra, la razón y la emoción, y el cientificismo y la religión. El conflicto de ideas es resultado de la herencia de los avances científicos y la estructura ideológica del Renacimiento y la reacción de la Iglesia Católica con la Contrarreforma tras la celebración del Concilio de Trento. 
En la literatura, la tensión se manifiesta por una mayor utilización de las características estilísticas. Antítesis, inversiones, metáforas, juego de palabras, hipérboles y el sentido de la oscuridad se cultivaron por muchos autores de la época, entre los que destaca el poeta español Luis de Góngora cuyo estilo propio es conocido como gongorismo.


CARACTERÍSTICAS



1) El arte de la Contrarreforma expresa la destrucción de la armonía social aristocrática-burguesa a través de las guerras religiosas. Los jesuitas, que surgen en este periodo, combaten a los protestantes e implantan su implacable doctrina teocéntrica (Dios como centro de todo). 
2) El conflicto entre el cuerpo y el alma. Divide los placeres renacentistas y terrenales con el fervor religioso. El hombre barroco oscila entre la celebración del cuerpo y el mundo mundano y el pecado, el pecado y la gracia divina. 
3) Pesimismo por el devenir. La vida es corta, la vida es un sueño, vivir es ir muriendo lentamente. Aguda conciencia de la fugacidad de la existencia y el paso del tiempo.
 4) Lenguaje ornamental. Complejo, entendido como un juego verbal, lleno de antítesis, inversiones, metáforas, alegorías, paradojas, con un sentido falto de claridad. Es un estilo complicado que refleja los conflictos internos del hombre barroco.

ILUSTRACIÓN





La ilustración es un movimiento cultural que nace en el siglo VIII y que tiene como fundamentos el espíritu crítico y el predominio de la razón.
Se pretende, pues, una belleza no sobrecargada como la barroca, sino solemne y estatuaria, que rebasa los límites naturales, pues se realiza en las obras de arte a través de la imitación, cuya idea incluye necesariamente la de elevarse sobre la naturaleza ordinaria.


CARACTERÍSTICAS
  • La literatura ilustrada es fundamentalmente didáctica y crítica.
  • El género dominante es el ensayo , por prestarse admirablemente a los propósitos de los ilustrados.
  •  Los principales ensayistas fueron Feijoo, Cadalso y Jovellanos.
  • Otros géneros literarios como la prosa de pura creación artística no son tan cultivados en este siglo.



Corrientes literarias

  • Postbarroco: Pretende continuar el estilo, técnicas y temas que fueron característicos del movimiento barroco durante el Siglo XVII. Literariamente no aporta nada nuevo ni de especial calidad.
  • Neoclasicismo:Movimiento que se caracteriza por aplicar las ideas propias de la Ilustración y por buscar un regreso a los valores clásicos griegos y romanos. 
  • Prerromanticismo: Corriente que anticipa el Romanticismo del Siglo XIX al dar prioridad a los sentimientos por encima de la razón. Esa prioridad que cobran los sentimientos explica la aparición, entre otros, del terror ("el sueño de la razón produce monstruos").

La prosa

El género literario más importante de la prosa del siglo XVIII es el ensayo, ya que, como hemos visto, los rasgos que predominan en esta época se desarrollan mejor con la exposición teórica de ideas, pensamientos y críticas.

La poesía

La poesía española durante el siglo XVIII se adapta a diferentes tendencias:
  • Poesía postbarroca: Este tipo de poesía se da durante toda la primera mitad del siglo. Se trata de una continuación de la poesía barroca y una imitación constante de los maestros de ese movimiento: Góngora y Quevedo.
  • Poesía rococó: Entre 1750 y 1770 aproximadamente nos encontramos con una nueva forma de hacer poesía que recoje ya las nuevas tendencias europeas.
  • Poesía ilustrada: Desde 1770 hasta 1790, aproximadamente, la poesía española del XVIII se llena de los grandes temas que preocupan a los ilustrados: la amistad y la solidaridad, la búsqueda de la felicidad y del bien común, la importancia de la educación, el papel de la mujer en la sociedad y la crítica de las costumbres. 
  • Poesía prerromántica: En los últimos años del siglo empiezan a aparecer autores y obras en las que se expresa de un modo directo los sentimientos más íntimos sin someterse a las normas preestablecidas.

El teatro

Como sucedía con la poesía, durante toda la primera mitad del siglo las formas teatrales que predominan son herederas del Barroco, tanto en temas como en formas.
En la segunda mitad del siglo aparecerá lo que denominamos teatro neoclásico.

LITERATURA DE LA POSGUERRA


Fue una literatura cuyo máximo esplendor fue el género narrativo, que en la actualidad es el género de mayor auge: la publicación de novelas, cuentos, relatos y biografías se generalizó, según lo confirman la proliferación de reseñas y entrevistas a escritores en medio gráficos y audiovisuales, la gran cantidad de premios literarios que se otorgan, la difusión masiva de novedades.
España vivía una época de crisis, la literatura de la posguerra reflejaba ese caos, y lo que hicieron los literatos fueron corregir a través de su literatura a su España, para que vuelva a ser la España gloriosa, de siempre.



CARACTERÍSTICAS

Temática y fondo ideológico
  • La crítica literaria
  • Las guerra civil española: los que quedan en España y los que se exilian
  • La dictadura de Francisco Franco
  • Literatura "comprometida" que sirve fines sociales y políticos
  • La fantasía
  • El teatro del absurdo
  • El psicoanálisis; los sueños
  • Los -ismos: idealismo, surrealismo, neoclasicismo, neorromanticismo, gongorismo
  • Realismo y naturalismo
  • Filosofía existencialista
  • Religión: a) la duda; b) la religión mezclada con la sensualidad
  • RUPTURA: manifestaciones literarias anteriores.Exilio de intelectuales, artistas; científicos y escritores.
Estética
Naturalidad de expresión; lenguaje preciso

  • Sencillez
  • Experimentación; libertad métrica
  • Indirección
  • La imagen
  • El mundo ideal
  • Imágenes vagas
  • Falta de sentimiento personal
  • La retórica
  • El sonido
  • La tragedia
Ideal
  • Conciencia social y activismo político
  • Una mejor sociedad
  • La comunicación intersubjetiva
  • La democracia
  • La libertad
Política
  • 1939-75 Dictadura de Francisco Franco
  • 1975 Juan Carlos I (La restauración borbónica)

POETAS:

  • Blas de Otero, obra pido la paz y la palabra

  • Gabriel Celaya, obra Cantos iberos





NOVELISTAS:

  • Miguel Delibes,novela las ratas

  • Ignacio Aldecoa,novela el fulgor y la sangre


LITERATURA DEL SIGLO DE ORO



El Siglo de Oro de España es un nombre para un período que va desde 1492 a 1659. Básicamente, durante este tiempo, España encontró un lugar importante en el escenario mundial como lo demuestran algunas de sus grandes contribuciones a las humanidades. Nombres muy conocidos como ColónCervantes o Velázquez son sólo algunos entre los que llevaron a España a lograr su estatus dorado. El descubrimiento del Nuevo Mundo y el asentamiento en algunas zonas del mismo, contribuciones al arte, la música y la literatura son muestras dejadas por estos maestros que llegan hasta hoy.
La culminación de la Reconquista y el descubrimiento del Nuevo Mundo por Colón dieron paso a la Era Dorada. Con el desembarco de Colón alcanzado con éxito, España tuvo la oportunidad de demostrar su capacidad colonizadora. Una innovadora obra literaria de Antonio de Nebrija llamada “Gramática de la lengua castellana” también se publicó por las fechas que se consideran el inicio de la edad de oro.

CARACTERÍSTICAS

1.El Renacimiento supuso el triunfo de las ideas humanistas. 

2.Admiración por la Antigüedad clásica, por la tradición grecorromana. 

3.Concepción del hombre como centro del universo, el denominado antropocentrismo. 

4.Exaltación de la naturaleza y de lo natural como algo bello, bueno y verdadero. Lo elegante es lo natural. 

5.Búsqueda del equilibrio, de la proporción y de la armonía. 

6.El Barroco fue un periodo de pesimismo y desengaño. Se abandonaron todos los ideales humanistas y se volvió a la religiosidad más profunda. La conciencia de crisis se reflejó en una cultura de contrastes violentos, de movimiento, de complicación. La creencia de que la naturaleza nos engaña, de que hay que desconfiar de los sentidos, explica el gusto por lo rebuscado, por lo anómalo, paradójico o sorprendente. 

7.En España el Renacimiento fue muy minoritario frente al Barroco

AUTORES:

Miguel de Cervantes Saavedra‎, Hernando de Acuña, Bernardo de Balbuena, Pedro Calderón de la Barca, Leonor de la Cueva y Silva, Luis Díez de Aux, Luis de Góngora y Argote, Baltasar Gracián, Lorenzo van der Hamen, Diego Hurtado de Mendoza, Antonio Hurtado de Mendoza, San Juan de la Cruz, Alonso de Ledesma, Fray Luis de León, Lope de Vega, Santa Teresa de Jesús, Jerónimo de Pasamonte, Francisco de Quevedo, Francisco de Rojas Zorrilla, Juan Ruiz de Alarcón, el conde de Villamediana y Juan Luis Vivés

OBRAS:

La Arcadia, Pastores de Belén, La dragontea, Isidro, La hermosura de Angélica, Garcilaso, El arte de la prudencia, El lazarillo de Tormes, Los nombres de Cristo, La Gitanilla, El amante liberal, La fuerza de la sangre, El celoso extremeño, La ilustre fregona, novela de las Dos Doncellas, el Casamiento Engañoso, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Camino de perfección, El peregrino en su patria